01 abril 2007
Toxic Boy
Stainboy- Chapter 2: The toxic boy
31 marzo 2007
Un mundo lleno de lobos
Radiohead - A wolf at the door
Dibujos que recuerdan a Edward Gorey, lástima que la página de Gastón Viñas no funcione demasiado bien.
28 marzo 2007
El pozo y el péndulo
The pit and the pendulum. (2006)
Un poco más de información aquí.
La culpa y el orgullo
The tell tale heart. (1953)
25 marzo 2007
La oveja Shaun (Aardman)
Shaun, the sheep - Timmy in a tizzy (episodio 4)
21 marzo 2007
18 marzo 2007
El primer largometraje animado
Nacido en Italia, pero emigrado a Argentina a la edad de cuatro años, Quirino Cristiani fué caricaturista de prensa contratado por Federico Valle quien le proporcionó la posibilidad de realizar cortometrajes que gustaron y que facilitaron que el 9 de noviembre de 1917 se estrenara El Apóstol, el primer largometraje de animación de la historia. Su argumento: Indignado por la decadencia moral de los argentinos, el presidente electo Hipólito Yrigoyen sueña con ascender al Olimpo, convertido en el apóstol de la redención nacional. Tras discusiones con los dioses, el presidente obtiene un rayo de Júpiter para incendiar la ciudad de Buenos Aires y reconstruirla. Finalmente todo es un sueño y el presidente despierta en la realidad.
En 1929 Cristiani elaboró otro largometraje en la que volvía a burlarse del presidente Yrigoyen, cuyo título hacía referencia al apodo del presidente: Peludópolis. Estrenada el 16 de septiembre de 1931, convirtiéndose en el primer largometraje animado sonoro de la historia.
En 1938, el escritor Constancio C. Vigil, le pidió que rodara una versión cinematográfica de uno de sus relatos cortos (El mono relojero). La película no tuvo éxito, por lo que la idea de hacer más adaptaciones se truncó. Poco a poco Cristiani fue dejando su labor como animador.
Tristemente, en la actualidad, no existen originales ni copias de sus películas, parece ser que se quemaron junto con su estudio. Quedan algunos escritos, bocetos y algún material pudo salvarse, aunque no sea lo mejor, resulta simpático:
El mono relojero (1938).
Bibliografía: Cartoons. 110años de cine de animación. Giannalberto Bendazzi.
11 marzo 2007
03 marzo 2007
INLAND EMPIRE (David Lynch)
David Lynch utiliza, en ocasiones, símbolos con los que puedo no estar de acuerdo, pero él dice lo que quiere, aunque en algún momento abuse de ángeles y monos.
Voy a centarme en su última película INLAND EMPIRE, la cual solo he visto una vez por lo que no me he quedado con todos los detalles.
Lo que escribo a continuación no trata de ser una explicación ni un análisis de la película, es mi visión particular y personal de mis sensaciones al conocer la historia.

INLAND EMPIRE - (el imperio interior) - El relato de los abusos.
Comenzamos con dos personas con caras desdibujadas, borrosas, difrenciamos un hombre y una mujer, entran en la habitación. Comentarios como: ("¿sabes lo que hace una puta?" "Quítate la ropa ya te diré lo que me gusta"), ella ha sido conducida a la habitación e intuimos que habrá sexo. (El consentimiento de sexo en sus películas suele asociarse con búsqueda de ayuda, recordar Tercipelo Azul)
La película viene a ser un grito, quizá mas enfocado a la mujer, (quizá Laura Dern se haya involucrado más al ser productora), esto lo digo por la continua importancia de los personajes femeninos y la escena final de la que hablaremos a su tiempo.
Una mujer (la reconoceremos por su nacionalidad: polaca) queda en una habitación viendo escenas en el televisor.
Una vecina (Grace Zabriskie) se dirige a la gran casa donde encontraremos a Nikki Grace (Laura Dern), en su conversación una historia capta mi atención "un niño salió a jugar... con su reflejo apareció la maldad" Cuando la vecina se muestra algo impertinente dice algo más: lo que va a ocurrir mañana...
Así vemos como a la actriz Nikki Grace la eligen para una película dirigida por Kingsley Stewart (Jeremy Irons) y protagonizada por Devon Berk (Justin Theroux).
Nikki está casada con un hombre, al estilo mafioso. Todo parece ir destinado a que Nikki y Devon tendrán una aventura, y hasta en sus entrevistas promocionales las preguntas toman ese rumbo. Pero son los personajes de la película: Nikki interpreta a Susan Blue y Devon a Billy Side, quienes tendrán el supuesto idilo en la pantalla.
Director y productor comunican a sus actores estrella que la película que va a tener lugar es un remake de una película maldita.
Hasta aquí para quien quiera un argumento, estamos hablando de David Lynch, no es extraño que utilice el mundo del cine para contar sus historias ya que él lo conoce bien, y de algún modo a todos nos fascinan los actores. Todos sabemos, de una u otra manera, actuar. Un actor cree ser el personaje (se mete en la piel del personaje, se disfraza), una persona puede crear un personaje a conveniencia según la situación. La persona que ha sufrido un abuso no se muestra al mundo tal como es, también se disfraza.
Vemos imágenes de la película maldita, en la que una joven de Checoslovaquia encuentra a un hombre y se sorprenden al verse en la calle. Estas imágenes vienen a comunicar que las mujeres, en diferentes épocas, a lo largo del tiempo, a lo largo de su vida repiten una y otra vez ciertos actos.
Sue mira fijamente a Billy, y se enamora. Aparece un reflejo (vemos un destello en la pantalla) aparece la maldad (aparece Sue, que siempre ha sido Nikki). Podemos ver esta referencia ya mencionada en Twin Peaks.
El marido es una figura creada por la protagonista, siendo Nikki es una actriz con futuro y un marido que la protege, en realidad es la barrera que ella se impone para no caer en el sexo continuo. Se convence del peligro, si lo hacen su marido los matará.
En realidad Sue guarda un secreto, "cuando me enfado lo hago de verdad... a los 15 años..." la historia que relata es lo que todos querríamos hacer en una situación así, la reacción más lógica, la rabia acumulada para llevar a cabo tal atrocidad podría venir determinada por un daño realizado anteriormente, o quizá ese mismo con otro final.
Sue ve a un hombre escondido con una lámpara en su boca, sería el hombre que la violó y le robó su luz. A partir del momento del abuso, ella se ve a sí misma como una puta, sólo ve a sus "amigas" como jóvenes que se divierten, como mujeres que usan su cuerpo, se reconoce a si misma entre ellas. No es puta (o quizá sí) se siente puta, en el significado más humillante y doloroso. Vivir con un abuso le hace sentir "Soy una puta, soy un monstruo".
La incomunicación familiar se demuestra en la habitación de los conejos, donde los tres conejos con cuerpo humano se hablan, pero mientras uno dice "tengo un secreto" la contestación recibida resulta absurda, por lo que surgen risas enlatadas (algo que me recordó a la escena familiar de Asesinos Natos, de Oliver Stone).
Sue busca el amor, lo que la hará libre, por eso corre a casa de Billy, pero él no está solo, su mujer está ahí. La mujer de Billy no sabe si creer o no a su marido, podríamos decir que lo que ocurre más tarde entre la mujer de Billy y Sue tiene lugar, pero creo que esa herida se la infringe Sue, la mujer de Billy acude a la policía diciendo que va a matar a alguien, pero es a ella misma ya que lleva clavado el destornillador. Esto lo entiendo como que el personaje interpretado por Julia Ormond acaba de ser violado y acude a la policía. No olvidemos que en la realidad Billy no existe y por tanto tampoco su mujer.
El destornillador es utilizado como arma, como instrumento para grabar en el metal una indicación que seguirá Sue hasta el final. (También podría ser un símbolo fálico, rígido, frío e hiriente. Clavado en el vientre impide la concepción del hijo).
La concepción de un hijo se entiende como un acto de amor, surge del amor, por lo que en la película se entiende como la mayor redención para una mujer.
Sue acaba en el callejón, dos mujeres y un hombre hablan entre ellos, la chica asiática comenta que tiene una amiga en Pomona... Acaba la película. El director aplaude la interpretación de Nikki, una joven vestida de blanco trata de cubrir a Nikki, pero ella lo rechaza (la joven va a cubrirla con el blanco de la pureza, Nikki no lo acepta, ella no es pura).
Avanza y llega a la sala de cine donde Nikki se ve a sí misma en la pantalla, ella sabe que su secreto era ser Nikki, sube las escaleras y se enfrenta a la visión del hombre que le arrebató su luz, le dispara, pero no muere, se transforma en una cara borrosa que abre la boca y sangra (como lo hace el coño la primera vez). Nikki/Sue, toma conciencia de la agresión y se enfrenta a ella, aparece la luz, que es más brillante que nunca, lo que le permite abrir la puerta de la habitación en la que se encuentra (encerrada) la mujer polaca. La chica saldrá de la habitación y encontrará a su marido y su hijo, que la quieren, la adoran, ella ha sido ayudada (salvada) por otra mujer que ha pasado por lo mismo (o semejante).
El amor, el engaño, la sensación de culpa, por la que no mereces perdón, ni comprensión, ni amor, la sensación de una víctima que se siente más culpable que el agresor. La educación que trata de deshumanizar y tiende a utilizar personas como objetos, la búsqueda de la aprobación ("me voy al circo, me han dicho que se me dan bien los animales"). La sensación de cualquier ser humano al sentirse falto de aquello que nos diferencia de otros seres, el amor.
Al final, volvemos a la casa en la que la vecina sigue hablando con Nikki, sabemos que todo lo visto ocurrirá, quizá, mañana, pero en realidad ya ha ocurrido, ya que finalmente vemos a la chica de Pomona, como no, a su mono, y otras tantas y comprendemos que todas existen en realidad, cada una de ellas, encerradas en sus propias habitaciones, encerradas en una sola, compartiendo un mismo secreto. Aún estando marcado, de la forma que sea, no estás solo, sabemos cómo te sientes, no eres un monstruo, puedes elegir. Cantan y bailan por el poder.
A David Lynch, gracias.
Por si quedaba alguna duda: http://videoblog.inlandempirecinema.com/?p=34
25 febrero 2007
El juego con el espectador
La superposición del rostro de Norman Bates con la calavera de su madre me recordó una de mis imágenes subliminales preferida: La carátula de El silencio de los corderos.


En los dos casos la calavera dibujada sobre la mariposa son resultado de la composición de 7 mujeres desnudas - el autor original de esta composición es Phillippe Halsman, amigo de Salvador Dalí, quien le retrató en: Desnudo - calavera de Dalí (hacia 1950).

es la imagen de un rostro gritando.


18 febrero 2007
¿Dónde está Alfred?
Cuando el voyeur se exhibe, sabe cómo hacerlo.
16 febrero 2007
Exposición - Dibujo en movimiento
1- Emil Cohl. "Fantasmagorie" (1908). Ya lo habeis visto por aquí.

La arista suiza nos presenta sus "video-dibujos" en los que no existe comienzo ni fin, donde los movimientos se repiten una y otra vez, engañándonos por un momento, creyendo que algo va a cambiar, pero obteniendo siempre el mismo bucle, la falsa esperanza, el infinito. (Imagen de Delete 2)

3- Adel Abdessemed. "God is design" (2005).
Una sucesión de abstracciones enlazadas mediante la realización de más de 3000 dibujos y su combinación con el sonido.
El artista argelino relaciona las diferentes culturas reflejando una contaminación e interrelación inevitables.

Cinco animaciones arquitectónicas y humanas, paisajes urbanos, construcciones, casas y edificios, habitados o desiertos. Una evolución, fusión de arquitectura, arte y diseño en busca de una sociedad mejor.

Lo reconozco, me encantan. Seres extraños que existen tranquilos, ajenos a la sociedad que impone una manera de ser. Conviven con sus rarezas, hablan y se mueven, tú decides si quieres escucharlos o no. El sonido asociado a estos seres resulta divertido y atrayente. En "Diálogo entre fumadores" el sonido se convierte en lenguaje, uno de ellos dice "Te quiero" obteniendo como respuesta "Ni siquiera eres real"

6- Gu Dexin. "A1" (2001-2003); "A2" (2001-2003); "A3" (2001-2003); "A4" (2001-2003); "A5" (2001-2003); "A6" (2001-2003); "A7" (2001-2003); "A8" (2001-2003).
Mini-acciones que muestran ejemplos extremos de crueldad y abuso del poder, el control mental y sexual. Un trazo sencillo que transmite todo aquello que quiere contar. (Mi preferido "A4").
Ya sabeis mi adicción por los videos, este no está en la exposición, pero refleja bien sus cadenas de montaje:
7- Vicente Blanco. "Otra vez algo nuevo" (2006).
Proyección e instalación se unen, convirtiendo los elementos aislados en un solo significado, mediante la intervención activa del espectador que hace posible esta relación.
8- Jacco Olivier. "Hunger"(2003); "Normandy"(2004); "Exit" (2004); "Final approach" (2002).
El pintor holandés utiliza la sucesión de imágenes estáticas y la superposición del material pictórico en distintas capas, creando la ilusión del movimiento. Los cambios de color son sorprendentes y podrías quedarte horas mirando al oso polar.
9- Shahzia Sikander. "Nemesis" (2003).
La artista pakistaní nos ofrece una de las obras más bellas de la exposición. Los distintos iconos que van apareciendo en la pantalla van creando una sola figura mostrándose como un todo.
La técnica utilizada parte del género tradicional de la miniatura rajput sobre pergamino. El resultado un original collage que aparece y se desvanece.
10- Petra Mrzyk & Jean François Moriceau. "Looping" (2004); "Excuse Moi" (2006)
Una alemana y un francés crearon un universo repleto de dibujos y gracias les damos por compartirlo.
11- Francis Alÿs. "Song for Lupita" (1998)
Una imagen repetitiva en la que una mujer vierte un líquido de un vaso a otro proyectada en la pared. Un sillón y un sofá junto al entrañable tocadiscos que repite la canción.
12- Raymond Pettibon. "Repeater pencil" (2004)
Viñetas encadenadas que conforman, en parte, una novela gráfica llena de violencia muestra las miserias culturales e ideológicas de los múltiples estratos sociales. Monocromatismo de tinta sobre el papel, en ocasiones, salpicado con el color de la acuarela.
13- William Kentridge. "Tide table" (2003)
Dibujos al carboncillo son borrados y redibujados tras ser fotografiados, de esta manera Kentridge consigue dotar de vida a sus personajes: Soho Eckstein y Felix Teitlebaum.
14- Kara Walker. "8possible beginnings or:the creation of an African-America" (2005)
Un trabajo de animación de siluetas, una lucha contra el racismo, los abusos y la violencia.

15- J. Tobias Anderson. "879 colour" (2002)
En tan solo 1 minuto 23 segundos, la película de Alfred Hichcock "Con la muerte en los talones". En 1998 Anderson realizó "879" en la que creó los dibujos en blanco y negro a partir de fotogramas de la película, en esta versión, los ha coloreado y mantienen el orden de la película original. Una auténtica maravilla.
21 enero 2007
Inicios de animación en Alemania
Hans Richter (1888-1976) se inició como pintor cubista, y años más tarde, junto a Tzara y Arp, contribuyó a la fundación del dadaísmo en Zurich. Amante de la música y la pintura, Richter busca en sus animaciones el ritmo. Crea formas geométricas que aparecen y desaparecen, que se unen, se transforman, creando un ritmo visual.
Sus primeros trabajos en este campo son Rhythmus 21, Rhythmus 23 y Rhythmus 25. Aunque no consiguieron captar al público. (Esto me recuerda años más tarde, cuando Disney creó Fantasía)
El video que me ha resultado más curioso es Vormittagsspuk (Fantasmas antes del desayuno), al no existir aún el cine sonoro, emplearon un cilindro giratorio con la partitura de manera que el director de orquesta pudiera leerla y mantener la sincronía con las imágenes.
Vormittagsspuk. 1927-28.
Walter Ruttmann, que trabajó junto a Fritz Lang, presentó la primera película abstracta al público en 1921, con música compuesta por Max Butting, en Berlín. El público y la crítica aplaudieron la obra.
Opus I. 1921.
Viking Eggeling, quien durante algunos años trabajó con Hans Richter, comenzó en 1923 el rodaje de Sinfonía Diagonal, que terminaría un año después y no se estrenaría al público hasta el 3 de mayo de 1925, Eggeling no pudo asistir a su estreno, ya que fue hospitalizado muriendo seis días después por una angina séptica.
En esta película se estudia el movimiento y la metamorfosis de una forma blanca sobre un fondo negro.
Diagonal symphonie. 1924.
Con un cariño muy especial, no podía faltar, Lotte Reiniger (1899-1981).
Una joven entusiasta con una inusual habilidad para recortar siluetas, que a sus 15 años asistió a una conferencia de Paul Wegener (Golem y El estudiante de Praga) y decidió acercarse a aquel hombre. Su plan consistió en ingresar en la escuela de teatro dependiente de la compañía de teatro de la que él era uno de los principales actores, el teatro Max Reinhardt. Los alumnos no podían asistir a los ensayos, por lo que decidió llamar la atención de los actores recortando siluetas de todos ellos en cada uno de sus papeles. En 1917 llegaron a editar un libro recopilando las siluetas, le gustó incluso al profesor Reinhardt, que la subió al escenario. Hizo lo posible por participar en una obra con Wegener, recortó un mónton de siluetas que a él le encantaron, y gracias a ellas comenzó a hacer figuraciones en sus películas.
En 1919, Wegener le presentó a un grupo de jóvenes interesados en montar un estudio de animación experimental, y él les dijo: "Por el amor de Dios, libradme de esa loca de las siluetas. Las hace muy bien y están pidiendo a gritos que alguien las anime. ¿No podéis hacer una película con esas siluetas, de la misma forma que se hacen los dibujos animados?"
Lotte Reiniger-The Little Shimney Sweep. 1954.
Bibliografía: BENDAZZI, Giannalberto: Cartoons. 110 años de cine de animación.
Exposición animada
El lugar: Museo Colecciones ICO. C/ Zorrilla, 3. Madrid.
La exposición reúne una selección de más de 30 animaciones creadas en los últimos ocho años por Zilla Leutenegger, Adel Abdessemed, Pia Rönicke,Juan Zamora, Gu Dexin, Vicente Blanco, Jacco Olivier, Shahzia Sikander, Petra Mrzyk & Jean François Moriceau, Francis Alÿs, J. Tobias Anderson, Raymond Pettibon, William Kentridge y Kara Walker.

10 enero 2007
La animación de los objetos
The automatic moving company. 1909.
Pionero en Stop-Motion fue Ladislaw Starewicz, que en 1905 creara su primera película utilizando insectos. Y para terminar con este periodo navideño, me pareció adecuado:
The insect´s Christmas. 1913.
Willis O´Brien (1886-1962) descubrió como animar figuritas de barro, más tarde sustituyó el barro por goma índica y creó figuritas con esqueleto de metal. En 1915 completó su primer cortometraje: El dinosaurio y el eslabón perdido.
The dinosaur and the missing link. 1915.
O´Brien nos maravillaría a todos con su trabajo en películas como El mundo perdido (1925) o King Kong (1933).
Trailer King Kong. 1933.
Fue gracias al visionado de esta película que un hombre decidiera dedicar su vida a la creación de fantásticas criaturas, discípulo de Willis O´Brien, único continuador de su obra: Ray Harryhausen.
Reportaje dividido en 2 partes:
No dejar de leer el capítulo dedicado a este gran maestro en el libro La espada mágica de Carlos Aguilar, con prólogo de John Phillip Law (el mejor Simbad).

Un libro dedicado a sus diseños:
Un clásico X
Fragmento de la película Buried treasure (1928-1933)
Para verla has de ser mayor de edad, pulsa aquí para confirmarlo.